Conocimiento y flamencura de José el de la Tomasa y Paco Cortés en "El Taranto"

 El viernes 4 de noviembre, continuando con el calendario de recitales programados por la Peña El Taranto para el curso 2016/2017, nos visitaron dos artistas excepcionales: José el de la Tomasa y Paco Cortés. José, de cante recio que enraíza nada más y nada menos que con Manuel Torre, su tío abuelo y José, su abuelo e hijo de Pies de Plomo y Tomasa. Paco, como su hermano Miguel Angel, criado como guitarrista en las zambras del Sacromente granadino. Ambos dieron un recital completo y lleno de conocimiento y flamencura.

jose-el-de-la-tomasa_03_fotografia_jesus-amat

Antes del comienzo, el presidente de la peña hizo entrega de la insignia de oro de la institución al guitarrero almeriense Juan Miguel González en reconocimiento a su aportación a la construcción de la guitarra flamenca, lo que dio pie al de la Tomasa para que iniciara su actuación con una composición propia dedicada a la guitarra. Siguió la actuación por malagueñas cantando en primer lugar la del Mellizo según la versión de Cayetano Muriel, para continuar con la del Canario, que diluyó sin solución de continuidad en el remate por abandolaos. A continuación hicieron un recorrido por los cantes de Cadiz donde Paco Cortes exhibió un toque clásico con gusto y conocimiento.

jose-el-de-la-tomasa_01_fotografia_jesus-amat

Siguieron con la bulería por soleá, pasando a los fandangos del Niño de la Calza y del Carbonerillo, haciendo una letra dedicada a Almería: A la luz, el mar y las minas. Tras los fandangos vino una serie de cantes abandolaos: rondeña, fandango de Lucena para terminar con los clásicos verdiales de Juan Breva.

jose-el-de-la-tomasa_02_fotografia_jesus-amat

El recital iba cobrando intensidad a medida que se sucedían los cantes y así llegaron a las soleares, donde José hizo un recorrido por los distintos estilos desde Alcalá a Cádiz, pasando por Lebrija. En su ajustado acompañamiento, Paco introdujo en sus falsetas unas escalas que parecían escaparse del flamenco pero que, sin embargo, lo engrandecían ampliando los márgenes de expresión de la guitarra flamenca. A las soleares les siguieron unos magistrales tientos y tangos, para terminar la actuación con siguiriyas, rematadas por dos cabales, mutando la segunda de ellas en compas de bulerías, para terminar por este palo la brillante actuación.

jose-el-de-la-tomasa_04_fotografia_jesus-amat

Fue una noche preñada de conocimiento y sabiduría donde se pudieron degustar, en su estilo más puro, los viejos cantes gitanos de Sevilla y Jerez, acompañados de forma ajustada por le virtuosismo y la delicadez del toque de Paco Cortés.

Redacción: Manuel Torre.

Fotografía: Jesús Amat.

, , , , ,
error: © Todas las imágenes y contenidos de la web son propiedad de alaireyacompas.es