¿Hacia dónde vamos?
¡Vaya año! Se va un 2018 muy movido. Trescientos sesenta y cinco días en los que el flamenco ha vibrado y se ha retorcido con la eterna pelea entre la pureza y la vanguardia. Los custodios de lo ortodoxo han rajado sin piedad de todo aquel que ha osado rodear los rígidos pilares de lo considerado casto. Los otros, los forajidos, a su aire… Así de entretenidos (o aburridos) hemos estado, discutiendo entre la génesis y la propiedad del flamenco o la manida apropiación cultural, como si eso, el cante, el baile, o la cultura en sí misma, fueran propiedad de alguien. Y si tiene dueño, es del que hace sentir, del que siente.
Mientras, circundando ese ruido cansino, las peñas flamencas han seguido con su heroica tarea de difundir el flamenco y disfrutar con él. Cartagena, La Unión, Lorca, Lo Ferro, Murcia, La Zambra o la recién llegada, Lorquí, de las que tengamos noticias, continúan trabajando sin descanso por este arte. Arte que sigue en esa senda ascendente y avanza despacito y a compás, claro.
La Peña Flamenca «Melón de Oro» de Lo Ferro rompió las hostilidades flamencas de este 2018 el viernes 12 de enero con la presentación de su cartel para la 39ª edición de su concurso, obra de Gaby Guillén y con un recital de cante a cargo de Anabel Castillo y Francisco Javier Heredia. ¡Buen comienzo!
Allá por el mes de febrero varios eventos ocuparon a los flamencos de la Región de Murcia: la XXV Cumbre Flamenca y el Concurso de Cante de Murcia Flamenca que obtuvo el cantaor cordobés Bernardo Miranda. En las mismas fechas, por cierto. Finalizando febrero los amigos del espacio cultural Tejemaneje trajeron a la Región el cante de Rocío Márquez y la tuvimos a tres metros de distancia, pero ¡qué lejos nos llevó! Y nos nos olvidemos de la II Torrija Flamenca de la Asociación Cultural «El Malacate Flamenco» y del recital que ofrecieron Carlos y David de Jacoba. ¡Lujazo de mes!
En marzo «El Malacate Flamenco» volvió a abrir sus puertas. Esta vez con una conferencia cantada a cargo de Raúl Rodríguez quien ofreció una gala didáctica sobre los cantes de ida y vuelta. En La Unión, y también bajo el auspicio de los malacateros, la joven Beatriz Romero se alzó con el Nacional de Saetas de la Semana Santa Minera.
El percusionista santomerano, Pepe Abellán, volvió a dar al cajón flamenco un espacio en el panorama cultural de esta tierra. A mitad de abril se celebró el III Festival Internacional de Flamenco ENCAJONARTE, que, como siempre, contó con decenas de actividades relacionadas con este instrumento tan versátil. Paralelo a ENCAJONARTE, en Cartagena, la Peña Flamenca Antonio Piñana, además de disfrutar con el cante de la Lámpara Minera 2016, Antonia Contreras, anunció la recuperación de un evento que había caído en el olvido: el Concurso Nacional de Cartageneras dentro de la Semana Flamenca de Cartagena, de reciente creación.
El mes de las flores fue más flamenco que nunca. El Festival Internacional por la Tolerancia Murcia 3 Culturas abrió y cerró con flamenco. Estrella Morente el alfa, Dorantes el omega… lujazo para la ciudad del Segura. Mayo acogió también la presentación de la programación de nuestros dos festivales más importantes: La Unión y Lo Ferro. Con suertes distintas, por cierto. El mayo flamenco lo cerró Diego El Cigala en el Auditorio El Batel de Cartagena y su eterno Lágrimas negras…
Los preciados Melón de Oro y Lámpara Minera comenzaron a fraguarse en el mes de junio con las pruebas selectiva que las gentes de La Unión y Lo Ferro realizaron para seleccionar a las mejores cantaoras y cantaores que, a posteriori, ofrecieran su cante en el marco de sus festivales. Noches de enjundia en ambos eventos. Sin embargo, el mes lo comenzó Rubio de Pruna para El Malacate Flamenco, llenando la Mina Agrupa Vicenta de cante jondo.
Durante todo el mes de junio Cartagena respiró flamenco con la Semana Flamenca de Cartagena en la que la Peña Flamenca de Cartagena Antonio Piñana organizó un amplio abanico de actividades. Además del festival flamenco con Antonio Ayala «El Rampa», Curro Piñana y la Compañía de Baile de La Truco, se celebró el Concurso de Cante por Cartageneras que obtuvo el veterano Antonio Porcuna. Cursos, exposiciones y un concurso de letras flamencas por cartageneras cerraron la programación.
Ya en el mes de julio, San Pedro del Pinatar dio el comienzo al verano flamenco con su festival que cumplía veintitrés años, además, una amiga de esta casa, Rocío Hellín, crítica flamenca, presentó su primer libro Flamencólica en el que habla abiertamente de flamenco, de su flamenco, sus filias y fobias.
¡Y cómo no! Hablar de julio y flamenco en la Región de Murcia es hablar de Lo Ferro. Cumplía treinta y nueve años el festival ferreño y volvió a dar el do de pecho, a crecer. Un completo concurso de cante y unas galas muy cuidadas están provocando que Lo Ferro vaya agigantando su figura verano tras verano. Antonio José Nieto se llevó el gato al agua proclamándose Melón de Oro 2018.
Pero antes, en las galas ferreñas destacaron nombres de la talla de Capullo de Jerez, Miguel de Tena, Sorderita, Farruquito, Antonio Reyes o la pacense Esther Merino quien triunfó en el festival ferreño del año anterior. A destacar la apuesta por las actividades paralelas que tuvieron como protagonistas a Victoria Cava quien habló de Educación Especial y flamenco y al documentalista Tomás García con la charla «Los sonidos de la tradición en la Región de Murcia«. Buena estela la seguida en Lo Ferro…
Con la resaca del Festival de Lo Ferro aún en nuestras retinas, entramos de lleno en agosto con el de La Unión y con muchas ganas de disfrutar de más flamenco aunque la propuesta de esta edición del festival minero nos dejó fríos. Si en los últimos años el ambiente flamenco unionense había ido perdiendo fuelle y alegría en sus calles, la quincuagésimo octava edición de uno de los eventos flamencos más importantes del mundo nos dejó cuasi helados.
El noble ánimo de ofrecer un festival para todos los gustos provoca que pierda parte de su esencia. No obstante, pinceladas de flamenco brillaron entre el humo de otras músicas circundantes a nuestro arte más jondo. De ley nos resulta que cada año pisen las tablas unionenses antiguos ganadores de la Lámpara Minera y que lo hagan por primera vez valores en ciernes o mediáticas figuras consagradas. Otras cosas…chirrían. Lo que ofreció Vicente Amigo con su sonanta quizá valió un potosí…con ello me quedo.
Y si controversia generaron las galas previas, no menos discusiones provocó su concurso de cante en los mentideros unionenses. Sin hacer ruido y con toda la ilusión del mundo, se coló la cantaora Mª José Carrasco en la final, final que ganó contra pronóstico alzándose así con la Lámpara Minera 2018. por delante de Manuel Cuevas hijo y Evaristo Cuevas, favorito en todas las apuestas.
En septiembre unos recién llegados a este mundo del flamenco llevaron a sus vecinos arte del bueno con la III Semana Flamenca de Alhama. Flamenco en la escuela y en centros sociales, conferencias, flamenco joven y por supuesto artistas de renombre fue la propuesta alhameña. Rocío Márquez encabezó el cartel junto a Yolanda Osuna y Bernardo Miranda dejando un gran sabor de boca entre los noveles aficionados locales y los visitantes. ¡Que llegue ya la IV!
A muchos kilómetros de la Región de Murcia, en Almonte, un hijo de esta tierra estrenó en el mes de octubre «Los poetas de Morente«. El flamencólogo unionense, amigo personal y gran estudioso de la obra del genio de Granada, Paco Paredes, crea y dirige la obra que dio sus primeros pasos en la localidad onubense y que está deseosa de seguir mostrándose. Miguel Poveda enlorqueció a Murcia en el Cuartel de Artillería con «Enlorquecido«, ese trabajo en el que se desgarra la piel en el recuerdo a la poesía de Federico García Lorca. Mientras, en Lo Ferro proseguían sus galas de invierno: José Antonio Romero «El Perrito», Loreto de Diego y Antonio Haya «El Jaro» protagonizaron sus galas del último trimestre del año.
Encarando la parte final de 2018, en el mes de noviembre, Lorca y la Peña Flamenca «Sol de Oro» encumbraron a la joven Beatriz Romero como Sol de Oro 2018 tras vencer en una reñida final a Víctor Palacios y Miguel Ángel Lara. El broche al día más especial del flamenco lorquino en el mes de noviembre lo puso Capullo de Jerez quien le dio la vuelta al Teatro Guerra con su particular forma de ver el flamenco.
En diciembre las diferentes peñas echaron el resto, aunque nos hablaron muy bien de la Zambomba flamenca organizada en la matinal del domingo 16 de diciembre en la Cueva Flamenca de Lorquí a la que, por cierto, debemos una visita. Seguramente habrá habido más flamenco o quizás se lo habrán contado mejor, nosotros hasta aquí hemos llegado como testigos del flamenco de la Región de Murcia.
Entonces ¿sabemos hacia dónde vamos? Yo creo que sí. Mientras existan voces como las de Rancapino Chico, Antonio Reyes o Juanfran Carrasco, otras tantas como las de Rocío Márquez, Niño de Elche o Rosalía y grandes figuras como Miguel Poveda, Arcángel o Estrella Morente, habrá ese equilibrio necesario en este mundo en constante evolución y ya cada cual que se lance a los brazos de quien mejor le convenga…
Les agradecemos su compañía durante el 2018 y les esperamos el próximo año. ¡Feliz Navidad y próspero año 2019!
Redacción: Gabriel Maldonado.
Fotografía: José Miguel Cerezo Sáez, Alejandro Serrano y Gabriel Maldonado.