Didáctica, cercanía y sencillez con Raúl Rodríguez en "El Malacate Flamenco"
Raúl Rodríguez cerró el pasado sábado 17 de marzo las III Jornadas de Tradición y Folcklore «El Trovo» de la Asociación Cultural El Malacate Flamenco de La Unión con la conferencia cantada «AntropoMúsica creativa en los cantes de ida y vuelta» en la que ofreció un excelente viaje a lo largo de nuestra historia y alrededor de la configuración de estos cantes nacidos entre el Caribe, África y Andalucía. Las jornadas comenzaron el viernes 16 con más cultura y con el trovo como protagonista de la mano de Joaquín El Palmesano, Paco Paredes y el Grupo Trovero «Mesa Café La Unión«.
Uno de los troveros más importantes de la Región de Murcia, Joaquín El Palmesano fue el encargado de abrir este III encuentro malacatero y lo hizo con la conferencia «El trovo, un filón inagotable«. Tras él, llegó el turno del flamencólogo Paco Paredes y su trovo que aleó con el flamenco en la conferencia «Profundidad y sentimiento del verso improvisado en la elaboración de la copla minera«. La velada culminó con la actuación del «Grupo Trovero Mesa Café de La Unión«, al que se unió la cantaora Raquel Cantero, trovo y cante unidos, creando nuevas formas para el cante en la copla improvisada y disfrutando de la cultura y el folcklore regional.
«La unión hace la fuerza» fueron las primeras palabras de Raúl Rodríguez en el Salón de Actos de la Casa del Piñón unionense evocando a un grande del cante, El Torta. Arrancó su conferencia hablando de ello, de unión, porque de ella, de la mezcla, del mestizaje y del intercambio de ideas, sones y sentimientos nacieron esos cantes de ida y vuelta que hoy suenan a gloria pero que tuvieron un largo proceso de creación rondando unas y otras latitudes. En esa mezcla que mamó de bien niño reside su tradición, tradición a la que se refiere como «un invento» tras su estudio antropológico e histórico de estos cantes y de los aspectos socio culturales circundantes a ellos.
A los puertos de Sevilla y Cádiz, al Caribe americano, a la Louisiana a o los puertos africanos se refiere Raúl Rodríguez como el lugar de nacimiento hace más de 300, 400 o 500 años, quien sabe, de esta maravillosa locura y lo hace basándose en su teoría referida a «gentes que iban y venían, compartiendo administración, moneda, lengua, y como no, las mercancías y lo que no pesa, los cantes, los chistes, el humor…«. Ofrece una visión dirigida a entender el presente, analizando y enlazando nuestro pasado, evitando la pelea entre la tradición y la creación. Todo viene de la misma cuna proseguía el investigador: «la tradición es una máquina para la creatividad» o «lo que hoy se tiene como tradicional un día fue creado como una incorporación novedosa y que poco a poco se fue quedando» enfatizaba Raúl.
Al alimón ofreció a las socias y socios malacateros diversos temas pertenecientes a sus trabajos; Razón de son y La raíz eléctrica. El primero de ellos, el punto cubano Razón de son con su tres flamenco, mientras que seguía defendiendo que «la palabra es nuestra» y ese triángulo formado por el «Caribe afro-andaluz como territorio de construcción cultural» y de origen de las fusiones que hoy en día se hacen. También se refirió a los negros curros. Personajes que moraban nuestra tierra, de tez negra y de costumbres, habla y tradiciones andaluzas que emigraron a América. Grandes olvidados cuyo papel fue notorio en al asunto que nos ocupa. Por zarabanda y jácara, con ecos de punto cubano, tango argentino o bulerías nos llevó con esta Tonada del negro curro.
«Negro curro de Triana,
yo nací en Andalucía,
Por eso “Curro” me decían
cuando aparecí en La Habana.
Aquella tierra era hermana
del mundo que conocí,
yo no soy Calabarí,
Ñañigo, Guineo ni Congo:
Yo soy Flamenco y compongo
el Son que me gusta a mí«.
De fandangos y tangos también versó Raúl Rodríguez en la recta final de su conferencia. Nos llevó al sur de México para buscar el origen del fandango en los bailes de tarima y zapateao que se llevaban a cabo en aquellas tierras, ofreciéndonos Llévame a la mar con sones de fandango indiano, ritmos de ese caribe afro-andaluz y del fandango de Scarlatti. Con la tonada El viajero sobre patrón de tangos, tema de su Raíz eléctrica se despidió el músico e investigador de un público de Champions League que guardó un silencio sepulcral a lo largo de toda la noche. Con veladas así: didácticas, cercanas y sencillas, bien se aprende. ¡Gracias Raúl, gracias Malacate!.
Redacción: Gabriel Maldonado.
Fotografía: Onésimo Samuel Hernández – José Miguel Cerezo Sáez