#Yomequedoencasa

 El Coronavirus está atacando fuerte a nuestra sociedad. Este fenómeno global que nació en China, no entiende de fronteras, ni razas o estratos sociales, de credos ni géneros o voluntades. En estos días que corren, tenemos que poner nuestro grano de arena para acabar con esta pandemia que está colapsando hospitales y centros de salud y que está poniendo en peligro nuestra supervivencia.

Desde todos los ámbitos, públicos y privados, se están llevando a cabo decenas de iniciativas para recordar la importancia de quedarse en casa. En «Al aire y a compás» también lo gritamos: #Yomequedoencasa. Con el objetivo de hacer más llevadero el confinamiento, desde estas líneas lanzamos algunas propuestas que seguro os ayudarán a que el paso del tiempo no sea una losa y a introduciros un poco más en este arte que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: el flamenco.

Lectura…

¿Os apetece leer? Una amiga de esta casa, María Isabel Rodríguez Palop, propone «Flamenco para Dummies« (Para Dummies. Planeta Libros). En ella realiza una presentación fresca y sencilla de la historia del flamenco, filosofía, origen, palos, actualidad… y no contamos más porque tenemos pendiente una entrevista con ella en la que seguro ofrecerá pinceladas de su libro, especialmente dirigida para el público neófito.

Recomendamos encarecidamente una obra escrita desde las entrañas: «FLAMENCO, Arqueología de lo jondo« (Editorial Almuzara), de Antonio Manuel. El profesor e intelectual andaluz busca en la memoria del pueblo los orígenes del flamenco con un lenguaje crítico, apasionado y lleno de belleza. Cada capítulo es una aventura en la que despedaza elementos inherentes al flamenco y con los que te deja herido de muerte.

Y si hablamos de heridas no podemos olvidar la última obra de Antonio Manuel, recién salida al mercado, «DAÑO« (Utopía Libros), poesía jonda para cantar, doler y emocionar. En ella estamos buceando.

Para concluir, anunciamos que en los próximos meses, si el maldito virus no lo remedia, el que subscribe estas palabras publicará una novela infantil de flamenco: «Un encuentro muy flamenco«, que narra el encuentro y viaje por el mundo del flamenco entre dos histriónicos personajes: una flamenca (un ave, sí un ave) y un cantaor, José el de la Vicenta. Hasta ahí podemos leer.

Tocar un instrumento…

Habrá muchos de vosotros a los que os guste la acción. Para ello os dejamos el enlace a varios canales de Youtube en los que profesionales del flamenco ofrecen tutoriales para iniciarse o mejorar en el conocimiento y práctica de distintos instrumentos.

Pepe Abellán, percusionista murciano, propone en su canal ABELLÁN OFICIAL, un sencillo método para tocar el cajón flamenco, el MÉTODO ABELLÁN. Arranca con golpes básicos y ejercicios para familiarizarse con el instrumento y poco a poco va introduciendo al alumno en los palos flamencos: tangos, rumba, soleá, seguiriya… ¿Os animáis a conocerlo?

Si lo vuestro es el cante, en el canal Cante Online, tenéis a vuestra disposición numerosos vídeos en los que se desgranan distintos palos flamencos, desde la soleá , pasando por el cante por marianas, alegrías, malagueñas, todo un mundo por descubrir.

Estudio Flamenco Sevilla, dirigido por la bailaora Esther Vélez, ofrece vídeos de baile flamenco con los que iniciarse en esta compleja disciplina. El enlace a su canal es el siguiente: https://www.youtube.com/user/estudioflamenco.

El toque también tiene decenas de propuestas de formación on line, una de las más completas es la de Jerónimo de Carmen de la que os dejamos el enlace a su canal: Jerónimo de Carmen – Guitarra Flamenca.

Documentales…

Producciones Singulares y Sarao Films han abierto temporalmente al público y de forma gratuita el visionado de varios documentales que han realizado en los últimos tiempos y en los que podéis descubrir a artistas de la talla de José Menese, Miguel Poveda o Matilde Coral. Os dejamos los enlaces a ellos.

Presentación de trabajos, recitales, conciertos…

La red de redes guarda tantos y tantos tesoros que a veces se nos escapan y pasan desapercibidos. A continuación os dejamos momentos inolvidables que ha dado este arte, chispazos de grandes genios e instantes para ser paladeados en estos momentos en el que si algo nos sobra es tiempo. Disfrútenlos.

¡Qué decir de Camarón de la Isla y Tomatito! Nada, solo hay que callar y escuchar su actuación en el Festival de Montreux en 1991.

El maestro Morente, con el toque de Riqueni y Alfredo Lagos, derramó su genialidad en 2006 en la 30ª edición del Festival de Jazz de Vitoria-Gazteiz.

Morente – 30º Festival Jazz Vitoria

La copla, hermana y amiga del flamenco, no podía faltar en esta recopilación de momentos que revivir durante la cuarentena del Coronavirus. Para nosotros una de las figuras más importantes de la cultura andaluza y este género es Carlos Cano. La televisión de Andalucía, Canal Sur, le dedicó un especial a los 12 años de su muerte:

Carlos Cano. Doce años de ausencia

Cerramos este especial con una de las cantaoras de mayor presente, y por supuesto futuro, Rocío Márquez. Hace un año, en la primavera de 2019, presentó en Radio 3 su último trabajo «Visto en el Jueves» que en su día reseñamos en «Al aire y a compás».

Para los amantes del cante más clásico también dejamos una pincelada de la mano de María Fernández, La Perrata…

La Perrata

Disfruten y recuerden: #Yomequedoencasa

 

Redacción: Gabriel Maldonado.

error: © Todas las imágenes y contenidos de la web son propiedad de alaireyacompas.es