400 años de arte y emoción

 Se remontan a principios del S.XVII en la pluma de Don Miguel de Cervantes Saavedra los primeros vestigios flamencos. Narra nuestro escritor mas universal en su obra La Gitanilla fiestas de gitanos, habla de cantos y baile a través de Preciosa, la protagonista de la historia. En aquellos tiempos, en 1613, arranca la exposición Patrimonio Flamenco que desde el 27 de enero al 2 de mayo se podrá disfrutar en la Biblioteca Nacional de España. Y de ahí a nuestros días. ¿Nos acompañan a recorrerla?

PatrimonioFlamenco-1

Sobre 150 obras, entre cuadros, dibujos, fotografía, vídeos o audios, completan una muestra que de forma clara y sencilla ofrece al visitante una nítida visión sobre este mundo tan complejo como es el flamenco. Comisariada por Teo Sánchez y David Calzado la exposición cuenta con nombres de la trascendencia de el propio Miguel de Cervantes, Francisco de Goya, Pablo Picasso o Antoni Tápies. Fondos de la Biblioteca Nacional de España y préstamos del Museo Nacional de Arte Reina Sofía o el Museu Picasso de Barcelona estarán a disposición de los visitantes.

PatrimonioFlamenco-1-3

Tras el arranque con Cervantes en el año 1613, transcurre la exposición por los años venideros haciendo referencia explícita el Bachiller Revoltoso al flamenco con su obra Libro de la Gitanería de Triana entre los años 1740 y 1750. Bayle de Gytanos es la siguiente parada, ahora en el año 1781 con un facsímil anunciando una actuación cercana a Lebrija. Cuarenta años más tarde será un pintor español universal, Francisco de Goya quien con su obra El vito fechado entre 1824 y 1825 vuelva a hacer referencia al flamenco.

PatrimonioFlamenco-1-5

Llegamos así a 1847 año de la primera aparición del término flamenco en la prensa y con él, el flamenco reconocido en la obra de Estébanez Calderón Escenas andaluzas. Posteriormente llegarán El Planeta y Silverio Franconetti como primeros cantaores, siendo considerado este último el padre de lo que hoy conocemos por flamenco. Mientras tanto una almeriense, la bailarina Carmen Dauset Carmencita enamoraba a la poderosa América con su baile flamenco. Otro genio de nuestra cultura, Pablo Ruíz Picasso se acercó a este arte dibujándolo en dos de sus obras que se pueden ver en la muestra: Bailaora pintado a los 18 años y Figura, Cabeza y Guitarra creado cuatro años después.

PatrimonioFlamenco-1-6

Los Cafés Cantantes se popularizaron a principios del S.XX por toda España y fue cuando el flamenco fue llegando y calando en cada vez mas gente con nombres como Antonio Chacón, La Niña de los Peines o Manuel Torre, aunque esta disciplina no lo tuvo fácil. Años mas tarde, a mitad del S.XX, autores como Miguel de UnamunoPío Baroja o Mariano José de Larra formaron un ala dura criticando este arte creciente.

PatrimonioFlamenco-1-9

La fotografía en blanco y negro adquiere a partir de este momento un importante protagonismo en la muestra, con imágenes de artistas como Antonio El Bailarín y Rosario, Vicente Escudero, Carmen Amaya o una joven Lola Flores bajo el objetivo de grandes fotógrafos del siglo pasado; Clifford, Beauchy o Ibáñez, entre otros. Acercándonos a la actualidad nos encontramos con más grandes allá por 1979: Camarón de la Isla, Paco de Lucía y Enrique Morente como maestros del flamenco de finales del S.XX y principios del S.XXI. No solo ellos hay más, mucho mas, pero ya nos callamos. Con esta pincelada sobre Patrimonio Flamenco les animamos a que la visiten y dejamos que la descubran por ustedes mismos.

PatrimonioFlamenco-1-10

¿Y usted todavía no se ha dejado embaucar por el flamenco? Esta puede ser una buena oportunidad para dar sus primeros pasos a la vera de este arte centenario…

Redacción y fotografía: Gabriel Maldonado.

, , , , ,
error: © Todas las imágenes y contenidos de la web son propiedad de alaireyacompas.es