Al compás de María José Pérez

María José Pérez: Empecé muy joven a cantar y de algún modo mi juventud la he perdido formándome y cantando flamenco que era mi vida

 

La cantaora almeriense conquistó la «Lámpara Minera» en el LV Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión el pasado mes de agosto

 

Final-1-5

 

Al aire y a compásMaría José, 30 años, Melón de Oro en Lo Ferro, Primer Premio en el Certamen de Jóvenes Flamencos de la Bienal y Federación de Peñas de Sevilla, Primer Premio en el Concurso Nacional de Córdoba Lámpara Minera en el Festival Internacional del Cante de las Minas, impresiona tu currículum.

María José Pérez: Son premios difíciles de conseguir, es verdad, pero siempre he trabajado mucho y me he preocupado por aprender. Cuando he llegado a la final de un concurso me he preocupado por hacer los bien cantes en los que haya sido seleccionada, hacerlos lo más correcto posible, lo más sentido y hacerlos para ganar. Concurso para ganar, si no me lo dan no pasa nada porque hay que saber perder pero si me lo dan pues mucho mejor.

AyC: ¿Qué sentiste en el momento en el que oíste tu nombre en las tablas de la Catedral del Cante como vencedora de la Lámpara Minera?

MJP: Mucho nerviosismo, mucha alegría, felicidad, euforia…una mezcla de sentimientos que hicieron que me emocionara y me sintiese muy satisfecha.

AyC: ¿De quién se acuerda uno cuando está ahí con todo el público aplaudiéndote, los flashes de los fotógrafos y con el premio en la mano? ¿Que recuerdos vinieron a tu memoria?

MJP: Sí que vienen muchos recuerdos, sobre todo del esfuerzo que hace mi familia, porque detrás de mi, o de cualquier cantaor, está la familia. Recordé el esfuerzo que hacen los que me acompañan en mi vida diaria y en esos momentos tan difíciles para conseguir algo que yo quiero, que repercute en mí y no es para ellos pero hacen ese esfuerzo porque me quieren y desean que yo sea feliz y que haga lo que a mi realmente me gusta que es cantar. Me acordé de ellos y de todos los años que llevo cantando, de los momentos buenos y malos que he tenido y que al fin tienen su recompensa… 

AyC: Esa era mi siguiente pregunta María José ¿Cuánto tiempo y esfuerzo te ha costado alcanzar este galardón? ¿Alguna lágrima…?

MJP: Muchísimo esfuerzo, sí. Yo empecé muy joven y mi juventud de algún modo la he perdido. Esos años en los que estás pletórica de juventud, de hormonas, de salidas y de amigos no los he vivido como cualquier otro joven o adolescente. Mi juventud la he dedicado íntegramente a estudiar; en el instituto, la facultad, estudiando flamenco o cantando los fines de semana. Yo no salía los fines de semana, mi juventud se ha ido pero porque yo quise esforzarme en este mundo del flamenco que era mi vida y sabía que el esfuerzo valía la pena.

AyC: Vamos a recordar un poco de ti, de tu vida, tu familia. Vienes de una familia de tradición flamenca ¿Verdad? ¿Cómo fueron los primeros pasos de María José Pérez en el mundo del flamenco?

MJP: Claro que me acuerdo. Yo canto desde siempre, no sabía hablar y ya estaba cantando. La primera vez que canté en público, fuera del ámbito familiar, fue con 13 años cantando una saeta a mi Virgen de la Soledad que pertenece a la Hermandad de la Virgen de la Soledad de la que yo era penitente y que tiene los pasos de la Virgen y de San Juan ¡Porque yo soy sanjuanera! En esa procesión de la Virgen de la Soledad que es la última de la Semana Santa de Almería se reunían los aficionados y flamencos de la ciudad y no dejaban que la Virgen entrara al templo, no paraban de cantarle saetas. Si la procesión acababa a las tres de la madrugada se podían hacer las siete y seguían cantándole. Yo eso lo vivía con tanta intensidad que decía; yo quiero cantar, yo tengo que cantar….iban pasando los años y no lo hacía hasta que un año me armé de valor y fui a la Peña Don Antonio de Torres de La Cañada y allí Luís El de la Venta me enseñó una saeta y la canté. A partir de entonces seguí yendo a esta misma peña y escuchaba a los aficionados cantar en sus reuniones de martes y jueves, escuchar y escuchar, aprender y aprender…y así fui creciendo y metiéndome en este mundo del flamenco como aficionada y cantando con más conocimiento. Sin querer queriendo la cosa fue madurando…

AyC: ¿En qué espejos te mirabas? ¿Y en la actualidad?

MJP: En esos inicios me fijaba en los maestros del cante; Chacón, Vallejo, La Niña de los Peines, Tomás Pavón y otros tantos, ahí fui fraguando mi carrera fijándome y escuchando a estos grandes maestros que son la base del flamenco. Hoy en día escucho a mucha gente pero a nadie en concreto. Los orígenes están ahí y como te he dicho antes hay que seguir bebiendo de esas fuentes clásicas que son la base. Después de ellos vinieron Mairena, Fosforito, Pepe Pinto, Marchena…a los que igualmente he escuchado mucho. Ya los más actuales Camarón de la Isla, Enrique Morente, Carmen Linares, El Torta…he intentado aprender de todos esos grandes pero no me encasillo en ninguna tendencia.

MJP-1-4

MJP-1-8

AyC: Pero María José, te sentirás más cómoda por algunos palos determinados ¿No?

MJP: No me identifico con ningún palo en concreto. Si que es verdad que el público me pide mucho palos que tengan una velocidad vocal o melismática acorde a mi voz como la taranta, granadina o los cantes de ida y vuelta pero me siento igual de cómoda cantando eso que por soleá que me encanta cantarla o por soleá por seguiriya porque son cantes que tienes que sacar lo que llevas dentro, de tus entrañas emerger hacia tu boca y de ahí salir hacia el público.

 AyC: Le pregunté hace unas semanas en la entrevista que mantuve con Encarnación Fernández si para cantar bien había que haber pasado fatigas como opinan algunos y ella me respondió que no, que al cantar había que sentir lo que se canta y lo que te sale de dentro, con eso bastaba ¿Qué piensas tú al respecto? ¿Habiendo pasado malos tragos en la vida se canta mejor flamenco?

MJP: Yo pienso que las experiencias de cada persona te llevan a sentir el cante con diferentes perspectivas. El sentido de pasar fatigas relacionado con pasar hambre o no poder comprar ropa no es tanto como las vivencias que uno ha pasado. Cada uno tiene unas experiencias y lo que para una persona es una inmensidad para otra puede no ser nada, la percepción de las vivencias. Creo que la experiencia es lo que te hace sentir el cante de una manera u otra y tu lo puedes llevar al terreno que más te interese; visceral, emocional, técnico…hacer el cante a conciencia. El cante es una mezcla de técnica y emoción.

AyC: Tras tu triunfo en La Unión se te habrán abierto ya decenas de puertas ¿Por dónde va a discurrir el futuro de María José Pérez tras ganar la Lámpara Minera?

MJP: La verdad que no sé por donde va a ir. Ojalá lo supiera para decidir mi camino en un sentido u otro. No lo sé. Sólo tengo claro que voy a trabajar a tope porque todo salga bien y conseguir el objetivo que yo quiero, que es estar en la terna de cantaores con un estatus alto por decirlo de alguna forma con mi trabajo, lucha y todas mis fuerzas. 

MJP-1-7

AyC: ¿Has notado cambios desde aquella noche del agosto unionense?

MJP: Desde que gané la Lámpara Minera se han ampliado las ofertas de trabajo en un porcentaje importante. La gente está más pendiente de mi y los medios de comunicación me hacen más caso que es bueno para mí (sonríe).

AyC: Y ya que hablamos de La Unión, María José, cuéntanos algo de su público ¿Impone? ¿Ayuda? ¿Cómo es el público de la Catedral del Cante?

MJP: Yo creo que es un público que sabe escuchar muy bien y que está atento a cada nota que des con tu voz. Pienso que el público de La Unión, aunque no puntúe, de algún modo, forma parte del jurado y continuamente te da señales si lo estás haciendo bien o si mereces o no mereces la Lámpara, si estás diciendo los cantes como allí se exige que lo hagas o si das el nivel que pide el festival. Por supuesto que impone porque están muy callados pero si lo haces bien y los dejas satisfechos en el momento que terminas el cante la gente es agradecida y te aplaude por que valora tu cante. En la final de de La Unión vi que mucha gente del público se ponía de pie al acabar mi actuación. 

MJP-1

MJP-1-3

AyC: ¿Y qué te parecen las críticas al Cante de las Minas desde Andalucía? Porque haberlas, las hay…

MJP: No creo que haya críticas tan fuertes. No obstante cada concurso tiene que luchar por sus cantes autóctonos y me parece algo muy respetable. Si te puedes aprovechar de eso y además del concurso más importante eres capaz de hacer uno de los festivales más importantes del panorama flamenco me parece estupendo. Al final es un beneficio para todo el mundo que esté relacionado con el flamenco ya sean cantaores, guitarristas, críticos, productores, percusionistas, aficionados…lo importante es hacer espectáculos con calidad que generen turismo y beneficios para todo el mundo. Ganamos todos cuando hay una programación buena y un festival se preocupa de hacer las cosas bien, con sus errores y aciertos. 

AyC: Controvertido el tema, sin duda. Continuamos María José ya para acabar, te digo una palabra y me das tu opinión al respecto…

  • ¿Tradición o renovación?

MJP: Ambas, tradición y renovación.

  • ¿Sevilla o Jerez?

MJP: (Sonríe) Me lo has puesto muy difícil (duda) ¡Almería! (Vuelve a sonreir)

  • Camarón y Paco de Lucía

MJP: Arte puro.

  • Enrique Morente

MJP: Transgresión, conocimiento, saber estar…Morente era tan completo.

  • Miguel Poveda

MJP: Afición y sabiduría.

  • La Unión

MJP: Cariño, prestigio…

  • Lámpara Minera

MJP: Impulso.

  • Almería y Cádiz

MJP: Los amores de mi vida.

  • Por último…María José Pérez

MJP: ¡Qué difícil! ¡Me lo pones muy difícil! Cantaora…no sé, no sé, es muy difícil definirse a una misma.

AyC: Gracias María José Pérez por este ratito de charla y enhorabuena de nuevo por tu triunfo en La Unión…y por los que vendrán. Un placer y hasta pronto.

MJP: Gracias a ti.

, , , ,
error: © Todas las imágenes y contenidos de la web son propiedad de alaireyacompas.es