Al compás de Jesús Méndez
Jesús Méndez: Lo que salga del corazón es puro todo
El cantaor jerezano acaba de sacar al mercado «Voz del Alba», tercer disco que lo confirma como uno de los pilares del cante de los años venideros
Quedamos con Jesús Méndez un ratito antes de su actuación para la Peña Flamenca de Cartagena Antonio Piñana. Nos vemos en la barra del Mare Nostrum donde una hora mas tarde derramaría el arte de su casta. De porte elegante, serio y con cierta timidez nos recibe el jerezano. Comienza nuestra conversación con diversas banalidades de barra de bar hasta que sin darnos cuenta ya estamos en harina. Vuelan nombres que solo escucharlos te ponen el vello de punta, junto a ellos ha crecido Jesús y claro, eso marca. La Paquera, El Torta, Luis de la Pica, Moraíto…si a ese magisterio magno y cotidiano le unes una voz de hierro tienes un diamante en bruto, un jardín en plena eclosión que hacen que el cante de su, tierra, Jerez, tenga el futuro asegurado.
Al aire y a compás: Vamos a empezar por tu tierra Jesús, háblanos de Jerez.
Jesús Méndez: Aquella tierra tiene algo que atrae al mundo del arte, sobre todo al del flamenco. Es una tierra que ha dado muchos artistas, muchos grandes cantaores y ahí estamos, trabajando e intentando seguir ese nivel, que vaya saliendo mas gente y que la saga cantaora siga creciendo para que Jerez siga siendo grande.
AyC: Hablando de aquellos barrios y calles jerezanas¿Qué ambiente vivió el pequeño Jesús Méndez cuando estaba creciendo y haciéndose como persona?
JM: Mis vivencias vienen de las fiestas familiares. Cualquier fiesta o cualquier reunión la hemos vivido a través del flamenco. Mi padre también tenía un restaurante en Jerez y allí se hacían muchas cosas bonitas de fiesta. He escuchado desde chico a gente muy grande; Luís de la Pica, Capullo de Jerez, Manuel Moneo, Juan Moneo El Torta, y desde pequeño he vivido todo eso.
AyC: O sea que los Méndez y tu casa es un manantial de arte…
JM: Así es, en mi casa quien no canta, baila…hay mucha gente que no es conocida como un hermano de mi abuela, mi tío Eduardo que cantaba por Caracol y lo hacía para llorar lo que pasa que nunca llegó a ser artista. En Jerez hay mucha gente anónima que son grandes artistas pero que no han llegado.
AyC: ¿Pesa mucho el apellido y tus antecesores en la familia?
JM: Pertenecer a una familia cantaora de este nivel y teniendo a La Paquera entre ellos es mucha responsabilidad. Ella en su época fue la número uno y eso da mucho respeto pero bueno, yo intento defender mi cante lo mejor que puedo.
AyC: ¿Y cómo vive Jesús Méndez el flamenco?
JM: De una forma muy natural, como lo he vivido desde chico y como una forma de vida. Cuando estoy triste me pongo flamenco y me alegra el día. Mi niña tiene quince meses y ya está tocando las palmas, los palillitos y esas cosas, nosotros lo llevamos en la sangre. Voy en el coche y voy haciendo compás por bulerías o por donde sea sin darme cuenta.
AyC: Como cantaor, pero como gran aficionado que también eres ¿Cómo ves al aficionado flamenco de estos días?
JM: Hoy en día hay mucho conocimiento. Gracias a Dios hoy y gracias a Internet, tenemos muchos medios y podemos escuchar lo que queramos en cualquier momento. Tienes en tu casa a cantaores actuales o antiguos como Chacón, Juan Mojama o Manuel Torre. También están saliendo al mercado muchas recopilaciones de cante muy buenas y el aficionado está muy informado. Saben lo que están cantando y lo que no. A mi eso me motiva mucho mas ya que el aficionado es capaz de identificar la malagueña que estoy haciendo, si es de Chacón o de quien sea Es bonito ver como el aficionado aprecia lo que estás haciendo. Para mi eso tiene mucho respeto y hay aficionados que casi saben mas que los cantaores. Es muy bonito conocer a los aficionados preparados.
AyC: Seguiriya, soleá y bulería son los cantes jerezanos por antonomasia pero ¿Jesús Méndez por qué palos disfruta más?
JM: La bulería es un cante muy nuestro y no nos cuesta nada de trabajo hacerlo. Es como un himno. Aunque a mi en realidad me gusta cantar mucho por seguiriyas que es el cante de Jerez, la gente se confunde, bulería, bulería…pero tenemos una gran variedad de estilos por seguiriya: la del Tío José de Paula, la de Manuel Molina, la de Manuel Torre que es muy personal. Hay una gran variedad de estilos que es increíble y creo que es el cante por excelencia de Jerez.
El trabajo en el campo y las fatigas pasadas tras trabajar muchas horas en él han imprimido ese carácter al cante jerezano. El cante se crea con las vivencias en la calle y somos el resultado de ellas, fatigas en el campo, fiesta en la calle, así es el cante de mi tierra.
AyC: ¿Pureza? ¿No pureza? ¡Vaya pelea eterna con esta historia!
JM: Para mi lo que se haga con el corazón es puro todo. Igual de puro es un fandando de Toronjo o una seguiriya de Manuel Torre. Para mi es la forma de interpretarlo.
AyC: Además de todos esos clásicos que ya hemos nombrado y de los que te has empapado ¿Bebes de otras músicas, de otros cantaores, de otras culturas?
JM: A mi me gusta escucharlo todo, siempre que sea flamenco me da igual. Fuera del flamenco no tengo vida. Me encanta todo lo que se haga con el corazón, con conocimiento, con profesionalidad, con ritmo y afinación, todo lo que sea correcto me encanta. Puedo escuchar el disco de Chacón que hizo el maestro Enrique Morente, o a Mojama, Toronjo, El Torta…no me quedo con ninguno. Me gustan todos.
AyC: Ahora que me hablas de Enrique Morente o El Torta ¡Hay que ver todos los que se nos han ido en estos últimos años!
JM: Si es verdad. Yo tuve la suerte de tener muchas experiencias con ellos y se les echa mucho de menos. Jerez se ha quedado un poco huérfana de su arte. Falta la bandera del toque que era Moraito y del cante que eran El Torta o Agujetas, La Paquera, Fernando Terremoto, Luis de la Pica…se nos fueron muy pronto. Miramos atrás y queremos vivir las fiestas que vivimos antes. Pasabas por Santiago y te encontrabas a Moraito o a El Torta cantando y tocando y cuando pasas hoy y lo ves vacío no se puede explicar.
AyC: Vamos a centrarnos en Jesús Méndez: Jerez sin frontera, Añoranza… ¿cómo era aquel joven que comenzaba a abrirse paso en este mundo tan complejo?
JM: Tenía 18 años, era casi un niño y obviamente mas inmaduro, con otra forma de cante aunque quizá era mas yo, ya que ofrecía lo que vivía y había vivido, pero cuando uno empieza a hacerse profesionalmente tiene que ir ampliando su abanico de cante. Quieras que no vas perdiendo un poco lo tuyo, lo que habías escuchado de pequeño y lo que había mamado en casa con mi padre o mi tíos. A mi padre le dieron un premio en la bulería en el año setenta y tantos y claro eso era lo que yo escuchaba y tenía interiorizado. A la hora de profesionalizarse tuve que ampliar mi repertorio ya que si te contratan no es para escuchar dos cantes.
AyC: Háblanos de Voz del Alba que lleva pocos meses en el mercado.
JM: Es un disco actual, dentro de que es muy flamenco, ya que te encuentras seguiriya, soleá o martinete. He hecho un poco lo que me apetecía en este momento. Creo que hacer las cosas con sinceridad y buen corazón, si no te engañas a ti mismo no engañas al público. Hay unas alegrías con coros, unos tangos que son un poco mas actuales pero que son como los siento. Yo no he pasado las fatigas de los antiguos, ni he comido en una olla para ocho…yo duermo en una buena cama, con mi televisión y las comodidades que todos tenemos así que yo no puedo impostar mi voz, ni cantar mas viejo que nadie porque sería engañar. Canto como me siento e identifico en estos momentos.
AyC: ¿De quién te has rodeado para grabar este tercer disco que sacas al mercado?
JM: Me he rodeado de unos músicos increíbles como Diego del Morao, Antonio Rey, Manuel Parrilla, Dani de Morón o Manuel Salado… Hay una colaboración muy bonita con Sal Marina por fandangos de Huelva. Tengo varias composiciones muy bonitas de David Lagos, Manuel Bohórquez o Farruquito.
AyC: ¿No es muy arriesgado sacar un disco en estos momentos con tanta oferta y con Internet donde te encuentras de todo?
JM: Esto es como todo, si en las radios o en la televisión apuestan por el flamenco la gente joven se acercará a él y se consumirá mas. Si lo programan a a las cuatro o a las cinco de la mañana no lo verá nadie y tendrá menos repercusión. A mi me está costando la vida poner cualquier disco en la radio y te dicen: «no eso es flamenco y eso es difícil de escuchar». Yo les digo que si pones unas alegrías o unos tangos son fáciles y bonitos de escuchar además si educamos a la gente joven poco a poco el flamenco llegará mas. El flamenco debe llegar a las escuelas y a las universidades para que la gente lo conozca y se identifique con él y lo sientan como algo propio, como algo que pertenece a nuestra cultura.
AyC: Para ir terminando Jesús te nombro ciertos lugares o artistas y me dices que te sugieren y empezamos por mi tierra: Región de Murcia, Cartagena, La Unión, Murcia…
JM: Belleza.
AyC: Cante de las Minas.
JM: Grandeza y peculiaridad.
AyC: Moraito Chico y El Torta.
JM: Maestro eterno Moraito, grande El Torta y un bohemio con un conocimiento y un cante muy grande, de los mas grandes. A los treinta años yo lo pongo al mismo nivel de Camarón de la Isla, hay que escucharlo en aquella época y ver como cantaba por seguiriyas o por soleá.
AyC: Camarón de la Isla y Enrique Morente.
JM: Genios irrepetibles.
AyC: Paquera de Jerez.
JM: Lo más grande que ha dado España.
AyC: Jesús Méndez.
JM: Un luchador y muy flamenco.
AyC: Muchas gracias Jesús, un placer y suerte con Voz del Alba.
Entrevista y fotografía: Gabriel Maldonado.