Al compás de Juan de Juan

Juan de Juan: Cuando el duende viene lo cambia todo, te transforma

 

El bailaor sevillano arropó con su arte a Cynthia Cano en la presentación del espectáculo «De Alfa a Omega» el pasado jueves en Murcia

El Teatro Romea ya se ha quedado vacío. El silencio recorre las butacas del coliseo murciano, silencio solo roto por los operarios que cuidadosamente retiran el tablao que apenas cinco minutos antes había sido pisado con fuerza por nuestro protagonista y por sus compañeros. Mira melancólico Juan de Juan al patio de butacas y se sienta a nuestro lado satisfecho, como aquel que tiene el deber cumplido…

DSC_0894

Al aire y a compás: Juan… ¿Qué tiene el flamenco que engancha tanto?

Juan de Juan: Pues el flamenco es como la vida misma. Es un vehículo que sirve para transmitir los sentimientos de esta vida; el amor, la alegría, la pena. Todos esos sentimientos que esta música aúna y que se expresan en los diferentes palos, los diferentes ritmos y diferentes sonidos. Es un vehiculo perfecto para llegar al alma de las personas.

AyC: Y eso del duende ¿Qué es? ¿Existe?

JdJ: El duende sí existe, claro. El duende es como la magia. Cuando menos te esperas aparece pero también tienes que estar predispuesto a ello y no solo en el flamenco. Está presente en todas las facetas de la vida no solo en el flamenco. El flamenco por excelencia lo tiene y cuando el duende viene…lo cambia todo, te transforma.

Nos habla de duende un hombre que a sus 36 años ya ha pisado los escenarios más importantes del mundo con su arte; Estados Unidos, México, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Francia, Italia y una lista interminable de países que han caído rendidos a sus pies. Pies que desde muy pequeño comenzaron a taconear al lado de grandes maestros que forjaron el bailaor que es ahora. Ramón Barrul, Manolo Marín, Juana Amaya o Antonio Canales, entre otros, figuran entre la terna de ilustres profesores de los que Juan de Juan ha tenido el placer de beber.

DSC_0667

AyC: ¿Cómo te llegó a tí el veneno del flamenco?

JdJ: Eso viene de nacimiento y después lo tienes que sacar. Es como un metal. El metal lo tienes en la mano, lo sacas de las rocas y luego ese metal tienes que meterlo en una fragua y pulirlo. A ese metal hay que darle la forma con tu trabajo. El artista nace y se hace.

AyC: Ahora que estamos en un lugar emblemático como las tablas del Teatro Romea de Murcia cuéntame, cuándo estás actuando en un teatro o en un tablao y ofreces tu verdad y tus sentimientos ¿Qué se siente? Y… ¿Qué viene de ahí? (Señalo al patio de butacas)

JdJ: Esa es una pregunta muy bonita. Lo que uno transmite es un sentimiento universal que nos une a todas las personas y cuando ese sentimiento sale de tí y llega a quien te está viendo, vuelve a tí. Notas que tu mensaje ha llegado como tu querías y te lo devuelven en forma de aplauso y de cariño. Eso es muy bonito.

AyC: En cierto modo Juan, te desnudas delante del público.

JdJ: Claro, desnudas tus sentimientos y tu forma de expresión interior con el baile. En este caso es tu cuerpo el que expresa y cuando bailas lo das todo.

DSC_0229

A los 16 años se incorporó a la Compañía de Antonio Canales llevando a cabo distintos roles hasta que fue el primer bailaor de la misma y posteriormente artista invitado. El Teatro Príncipe de Madrid acogió su debut como solista con su grupo en 2001. Un año más tarde triunfó por más de 50 ciudades españolas con su espectáculo Anda-Luz. En 2003 es galardonado en el Potaje Gitano de Utrera y en el Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera por su trayectoria y su buen hacer al baile. Por que Juan de Juan, de flamenco sabe.

AyC: ¿Pureza o renovación?

JdJ: A mi me gusta la música en general aunque el flamenco es lo que llevo dentro. Todas las músicas tienen su magia y el flamenco por supuesto que también. Creo que al flamenco no le hace falta más nada que lo que es el propio flamenco. Pero claro, después se pueden hacer muchas cosas con él por que es muy rico. Lo puedes hermanar con otras músicas por que el flamenco en sí es también la unión de muchas músicas; la de los andaluces que vivían en esta tierra, la del pueblo musulmán que vino a España y la de otras culturas africanas o americanas con las que se mezcló.

AyC: Juan, si desde el cielo estuvieran viéndonos los grandes genios flamencos que ya no están entre nosotros ¿Qué crees que dirían? ¿Estarían orgullosos del flamenco que se hace hoy en día?

JdJ: Yo creo que hay momentos en los que estarían orgullosos por que se están haciendo cosas muy bonitas hoy en día aunque también pienso que en otras ocasiones nos tirarían de la oreja. Siempre hay que mirarlos a ellos para hacer las cosas. Yo siempre miro para el cielo antes de hacer algo. Bebo de esas fuentes y cada vez más intento mirar para ese cielo, recordarlos de verdad y escuchar lo que ellos dicen.

DSC_0900

Y dejamos para el final de esta bonita charla con Juan de Juan el estreno de esta noche De Alfa a Omega de su compañera Cynthia Cano en el que el bailaor sevillano ha colaborado con una enorme soleá por bulerías y una lucha por bulerías inolvidable junto a su compañero Christian Lozano.

AyC: ¿Cómo te has sentido en el estreno de De Alfa a Omega?

JdJ: Muy bien, muy cómodo con todos mis compañeros. Ha sido una experiencia muy bonita poder estar aquí y apoyar a Cynthia. El espectáculo es muy completo y con el rodaje seguro que saldrá aun mejor. Estoy muy contento habiendo participado en De Alfa a Omega.

AyC: Háblanos de Cynthia Cano

JdJ: Es increíble el amor que le tiene al baile, a la danza, al flamenco, a la música. Eso, ese amor, tiene que ser recompensado por que lo que tu entregas con ese amor luego se te devuelve. Es una niña muy especial que lo hace todo con mucho cariño y mucha fuerza. Una de las cosas más importantes que hay que tener en la vida es amor y ella tiene auténtico amor por el flamenco.

AyC: Más mérito aun el suyo siendo y viviendo en Murcia…lejos de ese núcleo duro flamenco que es la Baja Andalucía ¿No?

JdJ: Los Cantes de Levante son una rama del flamenco súper importante; el taranto, la levantica, la minera o la cartagenera. Todo esos palos son un tronco más del flamenco. Esta es una tierra donde nace parte del flamenco y por supuesto que también nacen flamencos aquí y Cynthia es un ejemplo. Le deseo lo mejor del mundo. Tarde o temprano va a llegar donde su corazón sueñe por que se lo merece y por que ella tiene ese tesón.

DSC_9975

AyC: Para terminar ya Juan ¿Qué proyectos tienes en mente? ¿Dónde podemos verte bailar?

JdJ: Ahora mismo estoy preparando dos o tres cosas nuevas. En una de ellas cuento con un coro gospel ya que encuentro una gran similitud entre el lamento negro y el lamento del flamenco. Cada disciplina muestra su fuerza, fuerza y lamento que después se unen por medio del baile y el cante.

AyC: Un placer Juan de Juan y mucha suerte. Esperamos verte pronto por esta tierra que como has sentido hoy te respeta y te aprecia mucho.

JdJ: Gracias a vosotros y sí, espero volver pronto a Murcia, tierra que adoro y a la que hacía tiempo que no venía. Espero veros pronto. 

Dejamos atrás las tablas del Teatro Romea que descansa tras una intensa y emocionante noche que ni Cynthia Cano ni Juan de Juan olvidarán en mucho tiempo y que se disponen a celebrar. Suerte amigo, nosotros tampoco te olvidaremos.

Entrevista: Gabriel Maldonado

Fotografías: José Miguel Cerezo

, , ,
error: © Todas las imágenes y contenidos de la web son propiedad de alaireyacompas.es