El magisterio de Juan Pinilla alumbra "El Malacate Flamenco"

 Los últimos rayos de sol del día acariciaban la Sierra Minera de La Unión resaltando aún más la paleta ocre de colores que dotan de esa personalidad tan arrolladora a aquellas tierras. A sus pies el Llano del Beal con sus casitas de ladrillo bajas y sus gentes humildes consumiendo los últimos instantes del fin de semana entre fútbol y paseos. Tranquilidad y sosiego en una tierra que otrora fuera un hervidero de gentes, de ilusiones y vida, de muerte y alegrías, de minas y cantes y donde parece que no ha pasado el tiempo.

JuanPinilla-1

La centenaria Casa del Pueblo de la localidad era nuestro destino y El Malacate Flamenco nuestro huésped, a las 19:00 horas era la cita, marcada en rojo en el calendario, con Juan Pinilla. Un lujo para un domingo de principios de marzo cuando la naturaleza aún anda adormilada esperando el hervor de la primavera. Y en el Llano del Beal, despertó…

JuanPinilla-1-4

Ofreció Juan Pinilla un excelente recital de cante en el que acompañado por el toque delicadísimo de Antonio Muñoz Fernández realizó una revisión didáctica, jonda y emotiva por distintos palos del más universal de nuestros artes. Dos vencedores en el Festival Internacional del Cante de las Mina, Lámpara Minera uno, Bordón Minero el otro, en El Malacate Flamenco, un lujo.

JuanPinilla-1-5

Comenzó la noche por peteneras, dramático y melancólico Juan Pinilla, acordándose de Pastora Pavón Niña de los Peines y de la mujer, de todas y cada una de las mujeres, madres, amigas, compañeras o amantes, para irse a continuación a Cádiz, a sus cantiñas y sus alegrías, dedicadas a Niño Alfonso presente en la gala y haciendo un guiño al maestro Chano Lobato marcando indudablemente el compás desde el cielo.

JuanPinilla-1-6

Y de Cádiz a la tierra. La Unión y esas calles que el granadino ama como propias se hicieron dueñas de la noche. Se arrancó por Levante Juan Pinilla llevándonos con su cante desgarrado por minera, taranta y levantica apareciendo la esencia de Pencho Cros, Manolo Romero y Encarnación Fernández, en la Casa del Pueblo de El Llano. ¡Qué tres pilares de los cantes mineros! ¡Qué monumento al toque flamenco tenemos en la Región de Murcia con Antonio Muñoz Fernández! Seguiriya para acabar de acongojarnos y llevarnos por otras vereas menos profundas.

JuanPinilla-1-7

Vereas que nos acercaron a Almería, Granada, Málaga o Córdoba a través de los cantes abandolaos. Dio Juan Pinilla en este ecuador del recital una lección de conocimiento y frescura paseándonos por unos lares y otros: fandango de Almería, fandangos robaos de la costa de Granada, cantes de Juan Breva, rondeña con letra de Federico García Lorca, fandango de Lucena, fandangos de Huéjar Sierra, del cateto y del Albaicín. ¡Qué maravilla Juan!

JuanPinilla-1-11

Y del arte de los cantes abandolaos a la gracia de los tanguillos de Cádiz y su crítica social con los que volvió a hacer las delicias del respetable que pidió un cante por Granaina y que Pinilla volvió a bordar, para comenzar a despedirse por una larga serie de fandangos. Manuel Molina, Manuel AlejandroFederico García Lorca o Enrique Morente vibraron a compás de bulería en la sonanta mágica de Antonio Muñoz para cerrar la más de hora y media de recital de Juan Pinilla ante el público del Llano del Beal que dedicó una cerrada ovación al granadino. ¡Ole tú! Juan ¡Ole tú! Antonio ¡Ole el Malacate!

, , ,
error: © Todas las imágenes y contenidos de la web son propiedad de alaireyacompas.es