Al compás de Abdón Alcaraz

Abdón Alcaraz: Con «Agrupa Vicenta» quería hacer un disco que sonara a verdad y qué más verdad que grabarlo en una mina en La Unión

 

El pianista murciano presenta el próximo viernes 20 de noviembre en Murcia su último trabajo «Agrupa Vicenta» grabado en la mina unionense hace unos meses

De profetas, de verdad, de música y de muchas cosas más hablamos hace unos días en Iberpiano con Abdón Alcaraz durante el ensayo del concierto que podremos disfrutar en el Teatro Romea de Murcia el 20N. Un hombre, el artista, que tras haber recorrido medio mundo con su piano flamenco vuelve a la ciudad que lo vio nacer y a su teatro más especial acompañado por un gran conjunto de músicos con los que tratará de regalar a su gente una bonita noche llena de emoción y sensaciones. Llena de flamenco. Todo eso nos contó el pianista, eso y más…

Abdon-1

Al aire y a compás: Filón Minero 2010 en el Festival del Cante de las Minas de La Unión, has grabado tu último trabajo en la Mina Agrupa Vicenta y lo presentas en uno de los escenarios más especiales de la Región de Murcia; el Teatro Romea ¿Se puede ser profeta en tu tierra?

Abdón Alcaraz: No sé si se puede ser profeta o no. Lo que si me he dado cuenta es que todo depende de lo que uno quiera ser. A veces esta vida es tan difícil que cuando uno quiere algo, parece que se pone todo en contra. Parece que hay que desprenderse de lo que uno busca para que todo se ponga a favor ¿no? Y al parecer, después de haber entendido esto y para este concierto, el cual me planteé disfrutarlo, por encima de si venían 100 o 300 personas a verlo o de si soy profeta  o no en mi tierra, lo voy a hacer porque lo quiero hacer y era mi sueño. Aun así creo que hay vendidas ya bastantes entradas anticipadas con lo que si las expectativas se cumplen llenamos. Lo que quiero de verdad es hacer algo por mi tierra y ayudar a la gente en la medida que pueda y aportar algo a la música. Lo demás bienvenido sea.

Al aire y a compás: En una tierra de la que nos hablas que a pesar de tener tradición flamenca no es de las denominadas núcleo duro del flamenco ¿Se puede ser pianista flamenco en esta región?

Abdón Alcaraz: Las grandes capitales tienen lo que tienen, son cosmopolitas y atraen a gente de todos los sitios. En nuestro caso, Murcia en especial, es zona de huerta, de buena comida , de mucha parranda y cantes tradicionales y aquí el flamenco nunca ha sido tan importante como otras zonas como La Unión o Cartagena, gracias a los andaluces que trajeron su cultura a aquellas tierras. Y sí, es difícil desarrollarse en el flamenco. Pero España en general es un país difícil para un pianista flamenco y más para un pianista como yo que no me gusta decir que hago flamenco. Cojo cosas de aquí y allí; flamenco, jazz, música clásica o mis sentimientos e intento hacer cosas diferentes, a veces cosas sencillas, depende de lo que quieras conseguir con cada canción y cada obra. Ser pianista de lo que yo hago en España es muy difícil y no sólo para mí…creo que para todos.

Al aire y a compás: ¿Qué le llega a un niño de este mundo flamenco para que se decidiese a ir por estos derroteros?

Abdón Alcaraz: Recuerdo escuchar en el coche de mi padre a Camarón de la Isla, Cantes de Levante, Fandangos, no sé que sería exactamente, pero esos son los primeros contactos que tuve con el flamenco. Me llamaba la atención pero no entendía mucho. Mi familia además no es flamenca, ni jazzista ni nada relacionado con la música.Mi familia flamenca son los músicos con los que me he ido juntando a lo largo de mi vida. Yo desde los cinco años lo que tenía era mucha inquietud por la música y necesidad de buscar cosas desconocidas. Por eso el piano me atrajo, quería saber como funcionaba. Tengo recuerdos de pequeño con un teclado de esos pequeños buscar melodías y hacer mis primeros pinitos, hacer cosas mías, emocionarme e ilusionarme. Sí tengo esos recuerdos. El flamenco entró en mi vida como entra todo, lo descubres, escuchas algo y dices ¿esto qué es? Y así…así entré en este mundo.

_CARTELabdon03

Al aire y a compás: ¿Cómo has evolucionado desde aquellos primeros años? Desde Con Alma hasta tu Agrupa Vicenta

Abdón Alcaraz: No tenía muy claro lo que quería. Creo que allá por el año 2001 escuché a Chano Domínguez y me pregunté lo que hacía este hombre y pensé ¡esto me gusta para hacerlo yo! Empecé haciendo pop, música clásica, bandas sonoras y de repente encontré el jazz y el latin jazz y comencé a buscar nuevas sonoridades. Más tarde llegó Con alma en 2006 en mi época en Madrid y cuando comencé a meterme en el ajo y a hacer esa familia que antes te comentaba. Conocí a Gautama del Campo, José Juan Martínez, Rafael Giménez Rafita, Pepe Torres, Adolfo Delgado…etc. Entre los años 2004 a 2009 había un ambiente en Madrid muy bueno, donde todo se quería fusionar con el flamenco. Estaban los cubanos con sus sones y los españoles que dábamos el toque flamenco y todos juntos hicimos cosas muy bonitas. Tocaba y veía mucho flamenco. Fue donde se fraguó toda mi carrera. El salto grande lo di cuando en 2009 José Manuel Gamboa me dijo que estaba seleccionado para el Cante de las Minas. Quedé segundo siendo lo mejor que me pudo pasar porque, aunque fastidie, al día siguiente me puse a estudiar flamenco de verdad y a conocer todos los palos de Levante, malagueñas y todo lo que llegaba a mis manos. Eso me sirvió para ganar en 2010.

Al aire y a compás: Y creo que Paco de Lucía es una de tus fuentes más importantes.

Abdón Alcaraz: Sí, bueno, para mi y cualquier músico. Cualquiera que tenga un poco de criterio si no es para él importante Paco de Lucía, olvídate. De España y cualquier parte del planeta. Para mi es un referente ya que lo que yo hago ya lo hacía él y me siento un poco protegido por él. Paco da la cara por todos estos músicos locos que tratamos de crear algo. Muchas de las técnicas que tengo de piano las he cogido de él. Para este concierto estoy preparando algunas falsetas y no me pongo a estudiar…escucho a Paco de Lucía.

Abdon-1-4

Al aire y a compás: Tras el Filón 2010 llegó Bolero Flamenco con el que tuviste un gran éxito…

Abdón Alcaraz: Fue un disco de canciones que tenía guardadas y que quería hacer y encontré una dinámica que gustó a algún sector: bolero fusión flamenco. Se hacían ya los boleros tradicionales pero yo hice las mías y personalicé mis boleros. Es un disco que quizá los flamencos digan que no es flamenco, pero yo pienso…¿qué es flamenco? ¿Lo que se hacía hace 200 años? ¿Si no se hace eso ya no es flamenco? No soy de esa mentalidad, creo que hay que aportar cosas nuevas y cambiar de mentalidad y no vivir del pasado. Bolero flamenco fue un disco arriesgado seleccionado para los Latin Grammy aunque al final no se llevó nada y con él tuve mucho éxito fuera de España. Fuimos a México, Israel, Francia, Estados Unidos, Cuba y aun sigue gustando y nos siguen llamando. Este año iremos a Rusia, Lituania, volveremos a México

Al aire y a compás: Y lo bajáis a la mina. Esas canciones le dais una vuelta y las metéis a 80 metros bajo tierra a la Mina Agrupa Vicenta de La Unión. Aquella noche dijiste: «Esta noche vamos a hacer magia para todos ustedes«

Abdón Alcaraz: Es verdad. Aparte de querer hacer un disco resumen a mis quince años de trayectoria musical quería hacer un directo que sonara a verdad. Y qué más verdad que La Unión y qué más verdad que hacerlo en la mina. Era una apuesta difícil. Paco Bernabé me dijo Abdón si entra el piano la mina es tuya. Y efectivamente, Tomás Almela de Iberpiano, lo metió y lo sacó, no se quedó allí. Además tuve unos colaboradores de lujo como Jorge Pardo, Javier Colina, Gautama del Campo, Miguel Ángel Orengo y el cante de la cartagenera Verónica Sobrinos. Es un disco sincero, en CD y DVD, para que no haya trampa ni cartón, lo que ves es lo que hay. Fue un paso más en mi carrera, una estación más de Abdón Alcaraz a la que seguirá otra, pues ya estoy preparando mi nuevo trabajo.

Abdon-1-3

Al aire y a compás: La magia y la verdad que conseguisteis en la mina os la lleváis ahora al Teatro Romea ¿Qué vamos a poder ver el próximo viernes allí?

Abdón Alcaraz: Va a ser un concierto bonito, en familia, sentimental y con alguna sorpresa. Espero que la gente se emocione y diga…me he gastado 12 euros en la entrada pero por esto podría haber pagado 30 o 35 euros de lo que les ha gustado. Me acompañarán varios de los compañeros con los que grabamos Agrupa Vicenta en la mina, Verónica Sobrinos, Miguel Ángel Orengo,  Gautama del Campo además de Antonio Peñalver al contrabajo y varias sorpresa; el bailaor murciano José Luis Navarro, uno de los mejores bailaores que ha dado esta tierra y con uno de los primeros bailaores con los que trabajé. En el año 2001 en el Festival de Jazz de Murcia en la misma puerta del Romea actuamos juntos y el viernes, años después lo haremos dentro del teatro. También nos acompañará el reconocido bolerista murciano Fran Bernal para una colaboración muy especial.

Al aire y a compás: ¿Un mensaje para la afición flamenca de la Región de Murcia?

Abdón Alcaraz: Que intenten ir a cuantos más conciertos mejor, ya sea de música, teatros o lo que les guste. Las modas y tendencias están bien pero en Murcia hay grandes músicos a los que les cuesta trabajo salir, entre los que me incluyo yo también. Que apoyen a nuestra gente, a nuestros músicos. Un concierto en directo es algo especial y pagar 4, 5 o 6 euros no es dinero y deben ir a apoyarnos. Si las salas están vacías al final nos cargamos todo el invento y el músico se queda en su casa a tocar solo.

Al aire y a compás: Que así sea Abdón. Las entradas están disponibles en la web del Teatro Romea Gracias por tu tiempo y esperamos ver el viernes lleno nuestro Teatro Romea, lleno de gente y de arte. Del que nace de tu piano.

, , ,
error: © Todas las imágenes y contenidos de la web son propiedad de alaireyacompas.es